Modelos del Funcionamiento Ocupacional

El día 22 de Febrero se realizó el segundo aprendizaje basado en problemas (ABP), en el cual la pregunta central del debate era ¿Qué modelo del funcionamiento ocupacional podría aplicarse al caso de Borja?   
           
      Antes de todo, explicaré el caso de Borja de manera global, para así poder situarnos mejor aún en su situación y saber qué modelo sería el más adecuado para ser analizado con Borja.
    Borja es un niño de 9 años, al cual se le diagnosticó leucodistrofia desde los 5 años. Tiene  mayores limitaciones en el brazo izquierdo. Además, presenta limitaciones en la destreza fina y a la hora de comunicarse ya que no es capaz de hablar apenas, a pesar de que sí entiende lo que le están diciendo en ese momento.
     Es importante conocer cuáles son los puntos fuertes y débiles de Borja para, así, poder conocer más concretamente qué modelo es el que más se adecúa a él.
     Sus puntos fuertes son:
     - La movilidad gruesa esta conservada.
     - Le motiva las actividades significativas, como el de realizar portavelas para una boda.
     - Les gusta estar con más personas.
     - La memoria y la función ejecutiva no tiene ninguna alteración.
    - Está motivado en todo momento. Esto es algo muy importante para que tenga una mentalidad lo más positiva posible.

      Entre los puntos débiles encontramos:
     - El entorno no está adaptado a él, por ejemplo la mesa.
     - Las piernas las tiene deslizadas hacia delante-
     - Necesita refuerzo social.
     - No es capaz de articular palabras.

      El pronóstico de Borja es complicado, necesita cada vez más apoyo, por lo que habrá que compensar el entorno físico y social. Por esto, tendremos que atender a sus necesidades y, en primer lugar, habrá que elegir un modelo o marco de referencia que nos guíe en todo el proceso.
      Primero, tendremos que conocer cuáles son algunos de los modelos entre los cuales podremos elegir:



     Modelo del funcionamiento ocupacional de Trombly


Este modelo se centra en la práctica con personas con discapacidad física aunque sus conceptos son extensibles a otros trastornos. Algunas de las bases de este modelo son:

             - La meta última de la Terapia Ocupacional es permitir al cliente desarrollar su sentimiento de eficacia y autoestima.
             -  El sentimiento de eficacia se deriva del sentimiento de competencia y de control de la propia vida.
              - El sentimiento de competencia está asociado con la implicación de los roles vitales propios en su entorno natural y para afrontar satisfactoriamente un rol vital, la persona debe de ser capaz de hacer las tareas que, en su opinión, constituyen ese rol.

Trombly agrupa los roles en 3 dominios: 
  • Desarrollo y mantenimiento del yo.
  • Fomento del yo.
  • Mejora del yo.
Además, propone dos formas de concebir a la ocupación:
         Ocupación como medio. Considerándola como un agente que propicia el cambio, la recuperación de un déficit, fin último de la intervención.
       Ocupación como fin. Considerando la ocupación como la meta última que se debe alcanzar. Aquí encontramos los roles, tareas y actividades.


        Modelo de la Toma de Decisiones de Schwartz

Es capaz de determinar el modo de presentación de la información y de determinar el tipo de estrategia más adecuada.
Por un lado, para determinar el modo de presentación de la información, podemos realizar diferentes preguntas:
·¿Están alteradas las habilidades básicas del paciente?
·¿Qué funciones cognitivas (atención, percepción, memoria,…) muestran un rendimiento deficitario? 
·¿Cómo influyen estos déficit en otros componentes ocupacionales (sensorial, motor, interpersonal,…) y viceversa?

Por otro lado, para determinar el tipo de estrategia más adecuada, podemos realizar diferentes preguntas como:
·¿Pueden ser estimuladas o reentrenadas las habilidades o funciones deficitarias?
·¿Están preservando el aprendizaje?
·¿Cómo aprende más fácilmente el paciente?
·¿Es suficiente un programa de estimulación? ¿El abordaje más adecuado es la remediación?
·¿Generaliza lo aprendido a otras tareas o actividades?
·¿Es preciso realiza un abordaje compensatorio?
·¿Para todas las actividades?
·¿Sobre el entorno social? ¿Y sobre el entorno físico?


Modelo del déficit cognitivo de Allen, Blue y Earhart


    Se centra en el estudio de las limitaciones funcionales del paciente según su capacidad de procesamiento de la información, mostrando de este modo hasta qué punto es eficiente y segura la ejecución ocupacional del paciente. Se estructura en varios niveles: 
   Nivel 0: Coma. Aquí, el paciente está inconsciente, lo que incluye una falta de respuesta a los estímulos. 
      Nivel 1: Acciones automáticas. Se caracteriza por la presencia de respuestas motoras específicas a un determinado estímulo sensorial. 
     Nivel 2: Acciones posturales. Se caracteriza por movimientos gruesos que el paciente realiza para evitar y recuperarse de los efectos de la gravedad para sentarse, estar de pie,... 
     Nivel 3: Acciones manuales. En este caso, el individuo puede realizar actividades con las manos pero necesita imitarlas y/o seguir unas pautas. 
     Nivel 4: Acciones dirigidas a un objetivo. El sujeto va a necesitar ayuda para resolver los problemas que aparezcan al realizar las actividades cotidianas.
Nivel 5:Acciones exploratorias. En este nivel, el paciente es capaz de aprender nuevas formas de hacer las cosas.  
     Nivel 6: Acciones planificadas. El individuo es capaz de anticipar los resultados y puede resolver los problemas que surjan en el trascurso de la acción. 

        
                         Modelo cognitivo-perceptual de Toglia
Este modelo se divide en 3 partes:

    -  Ambiente. Dentro de éste, encontramos la interacción social, ambiente físico, cultural, contextos múltiples, familiaridad y previsibilidad.
    - Individuo. Engloba el procesamiento de la información, comportamiento, estrategias, metacognición y características individuales como motivación, emociones,...
      - Tarea. Tendremos una cantidad de información sobre el sujeto, la complejidad, familiaridad, disposición y movimiento.   

   Modelo de la clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y de la salud (CIF)


Este modelo, clasifica la salud y las condiciones de salud relacionada. La CIF no es ningún instrumento de evaluación; nos proporciona un perfil sobre el funcionamiento, discapacidad y salud de la persona. Es un documento oficial de la AOTA que presenta un resumen de constructos interrelacionados que definen y guían la práctica de la Terapia Ocupacional. 
Además, es importante destacar que la AOTA (2008) establece tres pasos a seguir en el proceso de la Terapia Ocupacional:

1. Intervención. Se realiza un plan de intervención y se ejecuta y revisa.
2. Evaluación. Se analiza el perfil ocupacional y el funcionamiento ocupacional.
3. Resultados. Apoyo a la salud y participación en la vida a través de la participación en la ocupación.

 AOTA
La AOTA o American Occupational Therapy Association propone una terminología uniforme para la terapia ocupacional. Se compone de las siguientes divisiones y subdivisiones:



Modelo del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly

El cual pone el acento en las tres etapas de formación del comportamiento ocupacional (etapa exploratoria, de competencia y de logro). Se tuvo en cuenta que estas etapas se vayan cumpliendo no sólo en cada una de las asignaturas, sino también a lo largo de todo el proceso de formación.

Modelo de Integración Sensorial de Jean Ayres

Es uno de los modelos conceptuales más utilizados por los terapeutas ocupacionales que trabajan con niños. Los lactantes y niños pequeños se encuentran en pleno proceso de aprender a organizar la información obtenida a través de los sentidos no solamente para interactuar con su ambiente, sino también para aprender a regular sus estados (Williamson y Anzalone, 2001).


Modelo de las Habilidades Adaptativas de Mosey

Concibe la Terapia Ocupacional desde un punto de vista evolutivo. La disfunción ocupacional es consecuencia de una alteración en el proceso de aprendizaje.
El desempeño ocupacional se divide en cinco áreas:
· Interacción familiar
· AVD
· Escuela y trabajo
· Juego, ocio y recreación
· Adaptación temporal


Después de haber conocido algunos modelos, vamos a tener que seleccionar cuáles nos van a ser útiles y cuáles no.

Personalmente, creo que el modelo que más va a guiarnos en todo el proceso con Borja será el modelo del funcionamiento ocupacional de Trombly, ya que, gracias a su pirámide jerárquica, podremos ir ascendiendo los diferentes "escalones" que se nos va presentando: desde mantener las capacidades que se irán perdiendo con el tiempo hasta llegar a la mayor autonomía posible. Aunque sabemos que Borja no recuperará los déficit que tiene, tendremos que conservarlos en la medida de lo posible ya que la leucodistrofia es una enfermedad desmielinizante y que irá cada día a más si no se trata.



Dejando a un lado el caso de Borja, esta evidencia creo que es importante ya que debemos de conocer todos los modelos que existen en el ámbito de la Terapia Ocupacional para poder guiarnos después en la práctica clínica. Por esta razón, he decidido incluirla en el blog.

1 comentario: